miércoles, 7 de noviembre de 2012

UN HOMBRE CON UN SOBRERO ENORME EN UNA HOJA BLANCA DE PAPEL

Este cuento surgió del EJ. 03. En este caso me dieron dos papeles, uno con el espacio (UNA HOJA BLANCA DE PAPEL) y otro con el personaje (UN HOMBRE CON UN SOMBRERO ENORME), yo debía darle el tiempo. Tome como referencia más clara "Los Inquilinos" de Mary Norton pero cambié un poco las caracteristicas de las criaturas que ella creo. Terminó siendo el comienzo de algo que puede que continue, la contextualización del mundo en el que el personaje vive y al que debe enfrentarse, pero él no actua como tal.

Wilfred, un señor delgado y pequeño (tan pequeño como un meñique), de abundante cabello risado y rojo, se ponía su sombrero enorme (tan enorme para él que no lo dejaba ver desde arriba) mientras se preparaba para una nueva incursión a la tierra de los humanos. Él era un "Inquilino", o al menos así los llamaban ahora los humanos después de que sus torpes primos ingleses rompieran la regla básica y se mostraran al humano de la casa donde vivían, con la poca fortuna de que ese humano en específico era un lengua suelta palabra fácil malnacido que escribió un libro y revelo su existencia a la humanidad en pleno. Las cosas ahora no eran tan fáciles. Al inicio los tomaron como criaturas fantásticas ceradas por un escritor de cuentos de hadas, pero algunos pocos los habían tomado en serio. Cuando el primer inquilino REAL y vivo fue mostrado en televisión abierta el furor mundial estalló. Todos los niños querían un inquilino como mascota, todos los científicos querían tener uno para investigarlo. Wilfred solía tener horribles pesadillas en las que lo capturaban y lo viviseccionaban con herramientas humanas. 

Hasta donde se sabía, los inquilinos y los humanos podían compartir algún ancestro evolutivo, pero Wilfred no creía que fueran familiares, ni siquiera lejanos, lo suyos no cazarían a otras criaturas para hacer lo que hacían los humanos. Además, aunque tecnológicamente fueran superiores, todos sabían que un humanos jamás podría superar al inquilino más inexperto en las labores manuales. El trabajo con telas de los inquilinos era inigualable, los enormes sombreros con los que siempre se les encontraba en la cabeza estaban tejidos de tal manera que los espacios entre los hilos permitieran ver el espacio detrás del sombrero, reflectando y refractando la luz para que a simple vista pareciera un parte más de ese espacio. El camuflaje perfecto. Los militares habían capturado a un sin fin de inquilinos solo por sus sombreros, para estudiarlos, pero la anatomía de los tejidos se les escapaba. La unica manera de encontrar a un inquilino era la única debilidad de su sombrero, el único material que no podía imitar era el de una hoja de papel blanco. Y ahora todos lo sabían. ¡Maldito escritor! Wilfred lo maldecía todos los días. 

Para 2012 se estimaba, por información obtenida de los capturados, que la población de inquilinos se había reducido a un cuarto. Los humanos seguían cazándolos, los culpaban de que se les perdiera el reloj, o de no encontrar el control remoto o las llaves. Lo que no sabían era que a los inquilinos no les interesaba nada de eso, ni siquiera sus alimentos, los inquilinos se alimentaban de polvo. Es por esto que solían vivir en las casas de los mineros o de los humanos que vivían cerca a fábricas, o en las fábricas mismas. Los aserraderos eran su lugar predilecto.

Los inquilinos se habían cansado del abuso, de tener que vivir en alerta, de perder a sus familiares y seres queridos solo por los deseos de una raza avara y egoista como la humana. Habían organizado un congreso de inquilinos, y allí se dirigía Wilfred. Pero, de alguna manera, la información se había infiltrado hasta los humanos. Wilfred solo se podía valer de su plumilla y su tarro de tinta negra para crear un camino seguro por el mundo de los humanos que ahora se había convertido en una sola y eterna hoja de papel blanco.

domingo, 28 de octubre de 2012

Ej. 03

Existen tres elementos que componen lo que es conocido como escritura dramática (escritura para cine, teatro, televisión):

LA SITUACIÓN: Entendida como el espacio y tiempo dentro de los que tienen lugar la acciones dentro del relato.

LA ACCIÓN: Entendida como verbo, todo lo que el personaje hace para cumplir con su necesidad dramática.

PERSONAJE: El héroe o villano de la obra.

La union de estos 3 factores es lo que permite que una historia es lo que es. Tomemos algunos ejemplos:

Segun Gary Curts, productor de las dos primera películas de la serie "Star Wars", lo más interesante del planteamiento inicial de la serie era que los personajes y las situaciones eran tan universales que la historia podía suceder en cualquier lugar, sin embargo, de alguna manera encontraron que el mejor escenario era el espacio en alguna especie de futuro. ¿O alguien podría imaginarse Star Wars en el lejano oeste, o en la época de los dinosaurios?

Aunque en "El Señor de los Anillos" se ve el desarrollo de varios puntos de vista al mismo tiempo podríamos decir que el personaje principal viene siendo Frodo Bolsón, o incluso podríamos decir que es la denominada "Comunidad del Anillo". Sea cual sea el punto desde donde lo tomemos la necesidad dramática del personaje principal esta definida, en pocas palabras, destruir el anillo único y salvar a la tierra media. Esta necesidad es la que marca el rumbo de la película. Ahora imaginemos que el personaje principal es Saruman en Blanco. ¿Cuál sería su necesidad dramática? ¿Qué impulsaría sus acciones? ¿Cómo afectaría esto a la historia? Estaríamos, claramente, ante una película totalmente diferente.

Como podemos ver, cada decisión que se toma al momento del plantear una historia influye de manera profunda en el desarrollo de la misma.

Este ejercicio juega un poco con el azar, al igual que los otros. Cuando me fue planteado solo utilizamos dos de los factores pero supongo que puede funcionar con tres. Vamos a jugar un poco con EL ESPACIO, EL TIEMPO y EL PERSONAJE.

En pedazos de papel vamos a escribir diferentes espacios, tiempos y personajes, vamos a dividirlos en sus grupos respectivos y luego vamos a elegir uno de cada fila. Del espacio, el tiempo y el personaje que salieron vamos a crear el relato, dándole nosotros la necesidad dramática a ese personaje para ese espacio y tiempo definidos. Como ya lo mencioné antes, es posible jugar solo con 2 de los elementos, es decir, tomar un espacio y un personaje y crear nosotros la necesidad y el tiempo, y asi

jueves, 25 de octubre de 2012

PETER PAN-COLISIONADOR DE PARTICULAS

Este cuento surge como resultado de la puesta en práctica de "El Binomio Fantástico". En esta ocasión se utilizo una columna en la que se pusieron nombres de cuentos de hadas y otra en la que se pusieron elementos relacionados con tecnologia o ciencia, la idea era replantear el cuento original siendo modificado por el elemento tecnológico. Decidí utilizar la pareja PETER PAN - COLISIONADOR DE PARTICULAS.

Peter Von Cloud, Ph.D en física subatómica, o como mejor era conocido, Peter Pan, por su comida favorita, se encontraba ya a los finales de su carrera, su mente ya no era la misma después de casi 90 años de vida.

Wendy, su secretaria, y sus dos asistentes le seguían sus juegos debido al cariño que habían desarrollado hacia su maestro. Sin embargo, con todo el dolor que eso les producía, veían como la cordura de su mentor de desvanecía con el tiempo y consideraban que era peligroso mantenerlo cerca del colisionador de partículas, pero el gobierno aún lo consideraba como la pieza más importante de la investigación. Al mismo tiempo que intentaban satisfacer las locuras de su maestro intentaban que no fuera saboteado por "el garfio", un brillante científico que había perdido su mano después de un trágico incidente con animales de prueba de laboratorio y se negaba a ponerse una prótesis y que estaba detrás del puesto de Peter.

Esa noche Wendy entró con la comida al despacho de Peter. La habitación estaba toda revuelta y Peter decía que no podía encontrar su sombra, además se le habían perdido sus niños y sin ellos no podía regresar a casa. Wendy trató de calmarlo pero Peter la amenazó con una antigua espada que mantenía encima de una repisa, logró escapar y corrió por el laboratorio pidiendo ayuda, a gritos, a los Dioses del Olimpo y a las hadas del jardin. "El garfio" tuvo la poca (o mucha) fortuna de estar en el camino de Peter, quien le atravesó el corazón con la espada mientras gritaba "¡Tick! ¡Tack! ¡Tick! ¡Tack! ¡Tick! ¡Tack! ¡SOY UN RELOJ COCODRILO!". Todos observaban horrorizados sin saber que hacer, o que pronto sus vidas llegarían a su fin también. 

Peter se dirigió a los controles del colisionador y los accionó. Dos partículas iniciaron su camino, acelerando hasta alcanzar la velocidad de la luz, acercándose cada vez más la una a la otra. Se encontraron y el choque produjo una luz, una luz tan cegadora y fuerte que solo fue detenida por el metal espeso y grueso que formaba el tubo del colisionador. Las máquinas chillaron mientras las luces en las consolas se prendían y apagaban frenéticamente. Algunos alcanzaron a celebrar el éxito de una reproducción a escala mínima del Big-Bang antes de que todo terminara tan estrepitosamente como había comenzado. "¡Aqui está mi sombra Wendy! ¡Ya puedo volver a mi tierra maravillosa! ¡A MI WONDERLAND!". Eso fue lo último que se escucho en este mundo antes de que el agujero negro que era la sombra de Peter Pan absorbiera todo.

N: El Colisionador de Partículas (o de Hadrones) es una máquina gigante con la que, enviando dos protones (en direcciones opuestas) a un 99,99% de la velocidad de la luz a que choquen, los científicos buscan simular las condiciones del Big-Bang y de esta manera poder entender los sucesos que sucedieron inmediatamente después de la gran explosión que dio origen al universo. Sin embargo, se habla de posible riesgos, el choque de las dos partículas es tan fuerte que crea grandes cantidades de energia a nivel subatómico, esta energía podría producir un agujero negro, entre otras cosas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

ESCALERA-PAYASO

Este cuento inconcluso surgió como resultado del ejercicio "El Binomio Fantástico". En este caso utilicé 2 sustantivos, PAYASO - ESCALERA. La relación era muy sencilla, inicialmente. Una escalera de colores hecha de payasos, pero a medida que empecé a escribirla fue cambiando y aún no se distingue esa relación.

Subiendo por una calle en otra época popular, si se camina despacio y se busca con atención es posible encontrar, al fondo de un callejón un poco oscuro, una escalera colorida.  Son 5 escalones a los que no parecen bastarles los colores del espectro conocido. Están pintados con pigmentos que parecen tener vida propia, a veces parecen moverse, y los que los han visto más de una vez aseguran que son diferentes en cada ocasión, las combinaciones cambian con el pasar de los días, como si movimientos desconocidos tuvieran lugar debajo de esa superficie de madera antigua. Pero lo que más desconcierta a los conocedores del lugar es que las escaleras no llevan a ningún lugar. La casa a la que permitían la entrada había sido demolida hacia décadas y ahora terminaban en un muro de ladrillo. Nadie puede entender porque los constructores del edificio habían decidido dejarlas en pie, o que no les había permitido terminar con ellas al igual que lo hicieron con el resto de la casa. Nadie lo sabía.

Ni siquiera antes de que la ciudad fuera moderna y ruidosa, nadie sabía el porque de los misteriosos colores de las escaleras de monsieur Pas de Joie. 

Pas de Joie había sido un extranjero muy reconocido a nivel mundial por su condición médica (algunos la llamaban psiquiátrica) particular. Monsieur Pas de Joie no podía sentir felicidad, , no podía reír, ni siquiera podía sonreír. Los mejores médicos del mundo habían tratado de curarlo después de su extraño accidente, sin ningún resultado. M. Padé, como le decían sus amigos y colegas en su natal Francia, solía ser un hombre de ciencia con algo de reconocimiento en el medio. Sin embargo, en el momento en que su carrera empezó a despegar todo fue truncado cuando Padé encontró un libro con investigaciones sobre ciencias oscuras. Lo escrito en el libro lo obsesiono. Fórmulas que describían elementos no existentes en la tabla periódica o en el mundo conocido, dimensiones alternas y superiores. 

Padé empezó a intentar construir un dispositivo que le permitiera transportarse de a esas otras dimensiones, un portal. Y así pasó el tiempo mientras de manera misteriosa Padé recibía fondos para su investigación. Pronto se convenció de que las entidades que moraban en esas otras dimensiones lo estaban ayudando, tenía que estar my cerca de descubrir algo clave. Una noche, mientras revisaba las fórmulas después de un intento fallido de poner en funcionamiento el portal, Padé creyó haber encontrado lo que le faltaba, su traducción del libro estaba errada. Unos días después Padé desapareció.

Durante los tres días de la desaparición de Padé cosas extrañas sucedieron en el laboratorio, las cosas se movían solas y perdían su color. Cuando apareció, Padé deliraba, decía haber estado en otro plano dimensional en el que el tiempo era eterno, hablada de "arquetipos" y "primigentes" (o eso era lo que lograban entender de todo el sin sentido que decía), de hombres pulpo y cabras con mil retoños. Desde entonces Padé no pudo sonreír, no reía, solo vivía en un estado de constante paranoia. Lo tildaron de loco, pero un psiquiatra amigo dijo que en realidad había perdido su alegría, solo debía volver a encontrarla. La poca familia que le quedaba lanzó una jugosa recompensa para aquel que fuera capaz de devolver la alegria a Padé. Pronto empezaron a llegar payasos y bufones, incluso compañías itinerantes completas. 

Padé se vio agobiado por personajes coloridos y sin gracia que solo le hacían añorar más el lugar a donde había viajado. Escapó. Tomó el primer barco que encontró que atravesara el mar. Se fue con sus ahorros y maquinas en une scape que nadie descifró. En el mundo nuevo Padé decidió ir a lugares mas exóticos y primitivos en busca de un lugar para construir su nuevo portal. Llego entonces a un pueblito colonial y compró un terreno baldío. Empezó a construir una casa como nadie antes había visto, con una arquitectura extraña.

lunes, 22 de octubre de 2012

ROBERT DE NIRO-NUBLADO

Este cuento corto surgió como resultado de otra de las variaciones de "El binomio fantástico", en la que se utilizaron nombres de personajes famosos en una columna y adjetivos en otra. En este caso especifico utilicé ROBERT DE NIRO - NUBLADO

Los guiones estaban ordenados meticulosamente en 3 pilas: los no leidos, los desechados y los posibles. Robert de Niro se sentó en su sillón y empezó a ojear los que no había leido aún. Se había tomado unos meses de descanso y era tiempo de trabajar de nuevo. Estaba cansado de ser mafioso, mercenario o criminal, así que desechaba casi al instante todos los guiones que tenían algo que ver con el tema. Casi al medio día, antes de su descanso, tomó en sus manos uno con el título "Un paseo por las nubes". Lo devoró ávidamente, ¡El papel tenía que ser suyo! ¡Era perfecto para él!. No había nada que amara más que a las nubes. Su libro favorito era Cumbres Borrascosas, y había temblado viendo La Niebla (La adaptación del libro de Stephen King, no la del actor de Smallville, claro está). Hasta tenía una casa en las montañas nubladas. Rápidamente, y aunque eran las dos de la mañana, contactó a su agente y pidió que le buscara una audición. 

Llegó, al día siguiente, y actuó una escena. Todos estaban maravillados. El papel estaba hecho para él, parecía que a cada paso se internaba más en las nubes que tanto amaba. Pero era demasiado viejo y en realidad le habían mandado el guión para que audicionara para un papel secundario. Se enfureció cuando supo que el papel se lo habían dado a Keanu Reeves, lo odiaba desde que le había quitado el papel de Neo para Matrix. ¿Es qué no se cansaba de quitarle lo que él quería?. Ahora tendría que audicionar para hacer la voz del anciano de Up.

jueves, 18 de octubre de 2012

LAPIZ-QUESO

Este cuento corto surgió como resultado de una de las variaciones de "El binomio fantástico", en la que se utlizaron dos columnas de sustantivos, en este caso el binomio que escogí fue LÁPIZ-QUESO.


Jorge dibujaba desde pequeño, primero con colores, luego con carbón, con lápices también. Pero de todo lo que dibujó y de todo con lo que dibujó nunca podría olvidar a su lápiz. Era un lápiz especial que su abuelo le había regalado antes de morir. Era especial porque solo funcionaba para dibujar quesos. No importa lo que uno pensara o lo que quisiera dibujar, solo dibujaba quesos. 

Un día Jorge se dio cuenta de que el truco era pensar en queso, recrear el mundo exterior en forma de queso en su cabeza. Fue así que empezó su obra, retratos de su familia quesuda, autorretratos de queso, la torre inclinada de queso y la questatua de la libertad. Pronto se destacó en el mundo del arte y le dieron su propia exposición. Era de esperarse, el dueño de la galería era un ratón. Su madre estaba orgullosa. ¡La primera zarigüeya en el mundo con una exposición de arte individual! ¡Y era SU hijo!

La fama de Jorge creció y el mundo entero conoció la esencia del queso. En medio del público de una conferencia que Jorge estaba dictando, se encontraba un ratón trastornado, acababa de escapar del sanatorio y creía que las creaciones de Jorge eran queso real y macizo, las veía deliciosas. Cuando Jorge sacó para mostrar el lápiz con el que realizaba todas sus obras el loco saltó y se lo arrancó de la mano con un mordisco. “¡Tenía que ser mio!” gritaba, “¡La fuente eterna de los quesos!”. El éxtasis fue tan grande que el ratón perdió la poca cordura que le quedaba. Empezó a retorcerse convulsivamente por el suelo mientras con gritos cada vez más humanos decía: “¡Cheddar! ¡Queso azul, amarillo! ¡El sabor de todos los quesos del mundo al mismo tiempo!”. 

Después de eso la obra de Jorge no fue igual, y él cayó al olvido. Sus obras se convirtieron en un trozo más de queso con moho que solo los más excéntricos y refinados buscaban.

miércoles, 17 de octubre de 2012

EJ. 02: El Binomio Fantástico

También descrito por Gianni Rodari en el libro  "Gramática de la fantasia".

Con este ejercicio se realizaron diferentes posibilidades que producen diferentes tipos de resultados. Las posibilidades, al igual que con "la piedra en el estanque" son inmensas. El método básico es el siguiente: se hacen dos listas de palabras y, a diferencia de el ejercicio anterior no se eligen las que se quieran sino que se conserva el orden en el que fueron puestas en el papel, tal y como el nombre del ejercicio lo dice, se elige un binomio. Aquí es donde comienzan las posibilidades de cambio del ejercicio, a continuación daré algunas de ellas, con las que he realizado cuentos cortos. 

- 2 columnas de sustantivos
- 1 columna de sustantivo (no nombres propios) y 1 de adjetivos
- 1 columna de nombres de personajes famosos (de cualquier tipo, de farándula, de política, de películas, etc.) y una de adjetivos.

Ya que en este ejercicio se mantienen los ordenes es mucho más fácil pedir asistencia. En mi caso lo que hice fue escribir las palabras de una de las columnas y pedirle alguien que me diera las de la otra.

EJ:

PERSONAJE FAMOSO                           ADJETIVO

- EL LLANERO SOLITARIO <---------------->  - ESCALOFRIANTE
- SHERLOCK HOLMES       <----------------> - EXÓTICO
- MARIO BROS.           <----------------> - ELÁSTICO
- EL CAZADOR DE COCODRILOS <-------------> - LLUVIOSO
- BILL MURRAY           <----------------> - ENREDADO
- BRUCE WAYNE           <----------------> - DISTRAIDO

NOTA: Se ha de respetar SIEMPRE el orden, no se elige una palabra de una columna y una de otra sin importar su posición en la lista, se elige EL BINOMIO (la primera con la primera, la segunda con la segunda, etc.)

lunes, 15 de octubre de 2012

TANGO-ESQUELETO-COMETA

Basados en el ejercicio de "la piedra en el estanque", descrito anteriormente, elegí las palabras: TANGO - ESQUELETO - COMETA. Surgió este cuento corto sobre un esqueleto que vuela cometa.

Jerry el esqueleto salió ese día de su casa. Era agosto y, como siempre, el viento golpeaba fuerte todo aquello que se ponía a su paso. ¡Que frio estaba haciendo! Su esposa salió antes de que él pudiera doblar la esquina. 

- ¡Tu abrigo se te queda! - dijo ella.
- ¡Que no lo voy a llevar mujer! ¿Es qué no entiendes que caminar con eso encima es muy difícil con este viento? - respondió él. 
- ¡Si cuando vuelva te duele la médula no me digas nada!
- Bueno, como sea. A proposito, ¡Estás más delgada!

Su esposa se miró la columna vertebral y sonrió antes de volver a entrar a la casa. 

Después de que se acostumbro al frio Jerry pudo dejar de temblar y empezó a sentir cómo el viento le acariciaba los huesos haciéndole cosquillas. Caminó un buen tramo en dirección al parque y vio a un hombre vendiendo cometas, se le notaba en la carne que estaba recién llegado. Jerry lo vio y se dio cuenta de que nunca había elevado cometa, había sido, en vida, un hombre muy enfermo desde niño y casi ni salía. Se acercó.

- ¿Cuanto cuestan las cometas?
- 5 Calcios, señor

Jerry se abrió el cráneo por arriba y sacó los 5 trozos de Calcio, los entregó y recibió su cometa a cambio.

- ¿Cómo van las ventas? - preguntó
- Mal, usted es el primero que compra, todos me miran como si fuera alguna especie de fenómeno - dijo el hombre con aire resignado.
- La carne mi amigo, la carne. Pero no se preocupe, ya pasará  - dijo Jerry mientras le daba unas palmaditas en el hombro.

Jerry se alejó y encontró un prado libre. Al comienzo fue difícil, pero después de algunos intentos logro que la cometa estuviera en el aire de manera estable por más de 10 segundos. La cometa empezó a elevarse. Subió y subió hasta que toco las nubes grises que siempre cubrían el cielo del mundo de los muertos. Jerry pensó que se detendría, pero no fue así, la cometa pasó por en medio de las nubes como las plantas que buscan el sol trepándose en los arboles hasta copas en las selvas frondosas. 

De pronto, arriba de las nubes, un viento fuerte y despiadado, el guardian de arriba de las nubes, emprendió vuelo ante la presencia de la intrusa de cuatro lados y la empujó sin la más mínima compasión o esfuerzo, sin darse cuenta de que con ella empujaba también al esquelético y liviano dueño. Cuando se dio cuenta ya era tarde, Jerry estaba ya arriba de las nubes y se alejaba volando. 

Todo era diferente a los ojos de Jerry (así no los tuviera). Colorido. ¿Pero cómo era que veía si no tenía ojos?, ¿Cómo sentía si no tenía nervios?, ¿Cómo escuchaba sin oídos?, es más, ¿Que era eso que escuchaba? ¿Tango? Dios! ¿Por qué? ¡Jerry odiaba el tango!

EJ. 01: La piedra en el estanque

Hace poco inicié un curso para escribir guiones para animación. En este curso la profesora plantea semanalmente un grupo de ejercicios para escritura con el fin de encontrar semillas para una historia que luego se desarrollara como guión. Gracias a estos ejercicios, mi producción escrita ha aumentado CONSIDERABLEMENTE en el espacios de la última semana. Explicaré los ejercicios para que quien desee los ponga en practica y pueda también escribir sus cuentos cortos.

Empiezo con: "La piedra en el estanque", descrito por Gianni Rodari en su libro "La gramática de la fantasía".

Como lo planteó la profesora, se elige una palabra de tres silabas. Después de dividirla se hacen 3 lista de palabras, una compuesta de palabras que comiencen con la misma silaba de la que elegimos, otra en la que las palabras tengan en la mitad la misma silaba de en medio de la que elegimos, y por último otra en la que las palabras terminen en la misma silaba de la que elegimos. Después de tener las tres listas se elige una palabra de cada una y se escribe un cuento corto en el que se las relaciona.

EJ:

PALABRA: TANQUETA (TAN-QUE-TA)

LISTA 1 (TAN-):
- TANGO
- TANGELO
- TANTO
- TANGA

LISTA 2 (-QUE-):
- CAQUETA
- COQUETA
- MAQUETA
- ESQUELETO

LISTA 3 (-TA):
- COMETA
- CHAQUETA
- LIBRETA
- FLORESTA

Dentro de los ejercicios que he hecho me he dado cuenta de que es más fácil si las palabras se le piden a otra persona ya que se evitan asociaciones y hace que el ejercicio produzca resultados más interesantes.

Realicen sus listas propias y pónganlas en la sección de comentarios y tomaré una palabra de cada letra para escribir un cuento corto.

El primer ejemplo va a continuación.

Los Mirones

Basado en la idea original de una compañera de clase (María Camila Arriaga) realicé como ejercicio este pequeño cuento.



En un edificio de apartamentos de disposición en H, construido por el gran arquitecto Hernando, vive Lucía, una muchacha solitaria y un tanto agorafóbica (o eso se decía a sí misma) que tras la muerte de su madre, atropellada por un Mini Cooper verde, había optado por el encierro voluntario, y no había sido frenada por un padre un tanto desnaturalizado (o eso se decía a si mismo) que había construido su vida alrededor de su esposa. Su apartamento se encuentra en el ala oeste, donde el gran ventanal de su sala de estar la conecta con el mismo espacio en el de Miguel. Miguel es buen mozo, y parece interesante, pero tiene un Mini Cooper verde, come manzanas verdes y hasta come Fun-Dip del verde, demasiado verde para los ojos evocativos de Lucia. Sin embargo, hay algo en él que la atrae casi magnéticamente. "Tal vez, los opuestos si se atraen inevitablemente", piensa Lucía mientras mira su apartamento predominantemente rojo. A ella le gustan las manzanas, incluso come Fun-Dip del rojo. 
Aunque no le agrada salir, comer es necesario, y era imposible encontrar un domiciliario que subiera un mercado completo a un piso 11 por las escaleras de un edificio que ya había perdido las esperanzas de ver revivir a su ascensor. Estaba vetado. Lucia vive en un hollo negro en medio de la ciudad, y así le gusta. Trata de salir una vez a la semana y se abastece de abundante variedades de comida enlatada, prefiere no cocinar porque no le gusta el verde de la llama que produce el gas de la estufa. Compra, también, manzanas, rojas por supuesto. Cuando regresa mira nerviosamente en busca del Mini Cooper verde. A veces está, a veces no. A veces ve a Miguel abajo viendo la cartelera al lado de las escaleras. A veces lo ve resolviendo crucigramas los domingos al frente de la ventana recibiendo el sol de la mañana. A veces lo ve leyendo, se nota que eso le gusta mucho. Leer y juegos de palabras. Cada vez con más frecuencia se sorprende a sí misma observando la ventana de en frente, comiendo al mismo tiempo o incluso prendiendo las luces al mismo tiempo que él. Había visto algo parecido en la televisión, universos paralelos conectados. Tal vez él era su versión masculina de algún universo alterno en donde podía manejar un Mini Cooper verde, comer manzanas verdes e incluso Fun-Dip del verde. ¡Tal vez el no podía verla en absoluto!. Pensar en eso la desespera. Tiene que encontrar una manera de probarlo.
En su siguiente salida compró, después de mil y un intentos, una manzana verde (que hizo empacar bajo varias capas de papel iris rojo) y cartulina roja que corta en forma de las letras que necesita para escribir: “UN CAFE? EN MI CASA. NADA DE VERDE”. Día a día durante casi un mes baja y sube 11 pisos cambiando, una a una, las letras que pone en la cartelera. Su sincronización con Miguel aumenta. Ahora lo ve jugando Scrabble sólo, él es raro, pero, ¿Qué más puede esperar ella de su alter-ego?
Termina de enviar su mensaje y espera uno, dos, tres días, pero el no vuelve, no aparece. Lucía se siente fuera de lugar. Ya nada tiene sentido.
Un día tal y como había desaparecido, él apareció y puso el tablero de Scrabble contra la ventana, tiene las ficha pegadas y dice: “UN CAFE. MAÑANA. EN EL PASILLO. NADA DE ROJO”

miércoles, 22 de agosto de 2012

Continuación.

He aqui la continuación de la historia de la entrada "Corrección". Como ya saben esta es la segunda versión de la historia y este es el final de esta segunda versión ya que la tome como proyecto para una clase en la unversidad y estoy en proceso de escribir la tercera, y probablemente última, versión con el objetivo de adapatarla a un guión de cortometraje de entre 10 y 15 minutos.

En realidad ninguna mujer le había dado una oportunidad nunca, no es como si en realidad tuviera mucho que dar, pero nunca se la habían dado. Entre más pasaba el tiempo, y entre más se alejaban las mujeres de él más las deseaba. Para su suerte era bueno profesionalmente y el dinero no le faltaba. Podía comprar una mujer por un rato cada vez que lo quería. Encontró un buenprostíbulo y se volvió un cliente habitual. Ya que tenía a quién llevar a su cama no le interesaba tener su apartamento decorado. Le pagaba unos pesos a su vecina viuda y desempleada para que ordenara todos los días el poco desorden que él producía.


Sobre todo sus ojos. Solo necesitaba darle una mirada a sus ojos para darse cuenta de que detrás de ellos se escondían años y años de rechazo y deseo contenido. Solo se necesitaba ver ese destello perverso y obsesivo que se producía en sus ojos cada vez que miraba a una mujer para saber porque ninguna de ellas se le acercaba mucho.


Entró al baño y abrió el grifo del agua caliente de la ducha, esperó un momento, probó la temperatura con la mano y luego abrió el del agua fría. Entró y dejó que el agua le escurriera desde la cabeza a los pies. Estaba emocionado, llevaba esperando ese día desde hacía semanas. Con un pedazo de piedra pomez empezó a frotarse lentamente los callos de los pies. Eran ellos los que más sufrían las consecuencias de sus largas caminatas. Luego, con un estropajo empezó a frotarse fuertemente cada parte del cuerpo. Cuando llegó al miembro se estremeció un poco al sentirlo erecto. Quería hacer algo, calmar sus ansias, pero no podía, tendría que esperar, tenía demasiado miedo de que no funcionara como para arriesgarse. Sabía que más temprano que tarde ya no podría hacer nada. Incluso en ese momento le costaba mantenerse así sin la ayuda de la pequeña píldora azul. Todo estaba cayendo, tenía que aprovechar al máximo el tiempo que le quedaba.
Había empezado hace un año. Sentía que se cansaba más rápido y que Cassandra, la prostituta con la que llevaba ya cierto tiempo, era menos entusiasta. Confirmó que empezaba a pasar cuando llegó la nueva. Era toda una sensación. Rubia, ojos azules y un trabajo de cirujano excepcional. Corría el rumor de que había sido modelo. Al ser el cliente más fiel, el dueño de la casa no lo pensó dos veces antes de darle prioridad cuando él se la pidió. Todo fue breve, no pasaron 10 minutos. Ella simplemente rió antes de dejar la habitación. Decidió no volver. No volvería a hacer el ridículo. Y entonces empezaron las caminatas. Ya estaba retirado y tenía básicamente todo el día libre. Caminaba y caminaba sin saber exactamente qué buscaba, hasta que, un día cualquiera, simplemente lo encontró.
Era la salida de un colegio. Niñas de todas las edades salían a borbotones y, por alguna razón, todas le recordaban a María Restrepo. Se fijó de pronto en un grupito que se había detenido a cierta distancia a observarlo. Llevaban las faldas atrevidamente altas y las blusas demasiado ajustadas (por lo menos una talla por debajo) para resaltar sus surgientes curvas. Casi pedían a gritos que las miraran y las desearan. Lo miraban y luego reían y susurraban entre ellas. Él empezó a sentir la ira que se formaba en su interior.

domingo, 29 de abril de 2012

EPISODIO 1: Del Surgimiento de Aiwëllonén (Parte 1)

Esto es parte de mi nuevo proyecto literario y artístico. Empezando a plantear mi tesis de grado estoy escribiendo estos episodios que luego animaré para crear una serie.


Desde que era pequeño he ido pasando de fiebre en fiebre siguiendo un camino definido de intereses que me ha llevado a lo que actualmente soy, sin embargo, por dispares que puedan parecer (aunque ahora que lo pienso en realidad no lo son), todos estos intereses siempre provinieron de la lectura. Inicialmente fueron los cuentos, aunque esos los tenía que leer para el colegio. Se podría decir que los primeros libros que en realidad me interesaron autónomamente fueron los librillos de R.L. Stine de la serie “Escalofrios”.  Intenté algunas otras cosas mientras llegaba Harry Potter. Debo decir que Harry Potter consumió la mayor parte de mi tiempo de lectura (y tiempo libre) hasta que llegó algo que fue, y sigue siendo, muchísimo más poderoso, El Señor de los Anillos. E.S.D.L.A. me abrió los ojos a un mundo totalmente nuevo, un mundo fantástico, de nuevos seres, de nuevos idiomas, al mundo de la literatura de Tolkien, que sigue siendo mi autor favorito. Tolkien inventó lenguas completas, con su propia caligrafía, vocabulario y su propia estructura gramatical. Aiwëllonén apareció cuando tenía 12.
En esa época era aun mas inexperto e ingenuo de lo que soy ahora, y sabía muchas menos cosas, era menos consciente, así que tendía a cometer errores constantemente. Aiwëllonén, o más bien el surgimiento de mi nombre, fue uno de esos errores. En mi afán, un poco tonto, de emular a Tolkien y crear un mundo fantástico con sus propias leyes, sus propias lenguas, su propia cartografía, empecé a aprender de lo que él dejó con la esperanza de partir de ahí al menos con un nombre para que el que sería el personaje principal, el héroe de la gran historia épica que me disponía a escribir. Aprendí a escribir en caracteres rúnicos de los enanos y en los caracteres élficos, más que todo del Quenya. Aunque fue un acercamiento en cierta medida exitoso, ahora que lo veo en perspectiva fue ligeramente equivocado. Todo lo que aprendí eran las correspondencias entre los caracteres y su equivalente fonético más cercano en español. Me engañé a mi mismo por un tiempo pensando que estaba aprendiendo élfico. Cuando caí un poco en la cuenta de lo que pasaba busqué diccionarios, creí que aprender un idioma era simplemente saber como se traducían las palabras. Llegó el momento en el que me sentí lo suficiente seguro de mi conocimiento como para crear un nombre, así que pensé en una estructura, tomaría mi nombre, buscaría su significado y traduciría a élfico, después de todo era lógico que YO quisiera ser el protagonista mismo de mis aventuras. Resultó que mi nombre significaba “aquel que es todo prudente” y “aquel que es un hombre viril”, terminando en algo así como “aquel que es un hombre viril y es todo prudente” o “el todo prudente hombre viril”. Sobra decir que en realidad no me atrajo para nada. Me gustaría decir que luego entré en un estado de meditación profundo acerca de lo que quería que significara el nombre de mi personaje y que llegué a la conclusión de que quería que fuera algo que desafiara mi propio miedo a las alturas y mi respeto y gusto por el agua y el mar, pero no fue así. Lo cierto es que probablemente pensé que sonaría bien y que de alguna manera se acercaría a los significados de los nombres que Tolkien había creado. Pájaro (pequeño) = aiwë, de = -llo, agua = nén, pajaro de agua = Aiwëllonén.
No fue sino hasta varios años después que me di cuenta de que había cometido varios errores. Me enteré de que en realidad “Aiwëllonén” es una palabra imposible en el Quenya que Tolkien creó y en el que me basé. “-Llo” es una terminación, lo que lo habría hecho “Aiwënénllo”. Aun así ese no era el problema, el problema real era que fuera como fuera las combinaciones gramaticales que constituían mi nombre no existían. Pero ya era demasiado tarde, ya llevaba demasiado tiempo siendo Aiwëllonén.

miércoles, 11 de abril de 2012

Corrección

Esta es la re-escritura de una de las entradas antiguas, "Adelanto". Hoy estaba continuando con su escritura y me di cuenta de que en realidad estaba tomando un enfoque que no era el que había pensado inicialmente, se estaba convirtiendo en otra historia diferente que no contaba lo que quiero contar. Así que empece desde cero y logré estos 2 párrafos con los que me siento mucho más cómodo y conforme.


Santiago Rojas despertó esa mañana con un solo objetivo en su cabeza. Había visto a la niña varias veces y ese día lo haría por fin. Dormía desnudo, le gustaba sentir el tacto de las lujosas sábanas de algodón egipcio que su hermana le había regalado cuando cumplió 50 años. Ya casi habían pasado 15 años y ellas seguían igual, no se podía decir lo mismo de él. Se sentó y se bajó de la cama. Se miró con detenimiento en el espejo de cuerpo completo que tenía al lado de la mesa del televisor. Es difícil pensar en como alguien como él podía ser tan egocéntrico y narcisista, solo se necesitaba darle una mirada para comprender porque era soltero y sin hijos, para comprender porque vivía totalmente solo en un apartamentucho mínimo sin mayores lujos. Solo se necesitaba ver su incipiente calva, su pecho pecoso y lleno de pequeños crespos grises, sus abundantes pectorales que parecían los pechos de una mujer bastante desafortunada, su gran barriga colgante que lo hacía parecer un caricatura triste y siniestra de Papá Noel (y que era producto de años y años de no ejercicio, mucha comida y aún más cerveza), sus brazos y piernas rechonchos y fláccidos, y sus ojos. Sobre todo sus ojos.


Las mujeres habían marcado su vida. Empezando por su madre, que era totalmente sumisa y nunca dijo ni una sola palabra, o hizo una sola acción que pudiera ir en contra, en lo más mínimo, de la opinión de su esposo, un hombre alcohólico que abusaba de ella de cuando en cuando. Lo vio manosearla muchas veces. A los doce años María Restrepo le había rasguñado la cara después del tercer intento que había hecho para robarle un beso. Después de eso ninguna niña había querido acercarse a él. Paso el resto del bachillerato sólo mientras sentía como todos los demás se burlaban de él, como si los rasguños estuvieran todo el tiempo en carne viva, sin poder cicatrizar. Empezó a sentir odio hacia todos, pero en especial hacia las mujeres. A los 16 años no pudo aguantar más y, después de meses de ahorro, pagó a su primera prostituta, una mujerzuela fea y barata que se hacía llamar Bridget. Mientras estudiaba derecho en la universidad tuvo pocas oportunidades de conocer mujeres que no supieran de su pasado, paro a ninguna le interesaba un hombre que ya en ese entonces era gordo y con una mirada inquietante, todas preferían a sus amigos buen mozos. Ya no tenía amigos. Su hermana era la única mujer fuerte que había conocido, había dejado la casa apenas su padre había intentado tocarla. Admiraba su valentía, pero aún a ella la había deseado cuando era joven.

jueves, 22 de marzo de 2012

Los mundos

Empezando mi reflexión para trabajo de tesis de mi carrera universitaria he empezado a escribir esta historia. Una historia sobre dos mundos, una historia sobre un yo que no soy yo. Una historia de alguien muy parecido a mi pero más extremo en sus pensamientos. Este es el primer borrador y, como siempre, va a estar sujeto a un aparente sin fin de cambios antes de encontrar su forma final. 
Se que he dejado muy olvidado este blog pero quise poner esto por si todavía hay alguien que le ponga atención y tal vez, solo tal vez, tenga ganas de leer algo escrito por mi.


En el inicio del tiempo. No. De SU tiempo, el ser humano, como criatura y raza apenas surgiente, empezó a formar su inteligencia. A reunir, poco a poco, los elementos que nos hacen lo que actualmente somos. Sus necesidades básicas iniciales hacían que se fijaran en algunos elementos específicos, pero que dejaran sin atención otros cuantos. No se les pude culpar, ciertamente no tenían las estructuras de pensamiento. Si he de decirlo, creo que ellos nunca pensaron en otros mundos, lo que los rodeaba, y con aquello con lo que se relacionaban era su mundo. El único posible.

Más tarde, cuando ya se habían construido e interiorizado un grupo grande de estructuras mentales y sociales, después de la satisfacción de mil y unas maneras de curiosidad, surgieron otras. El hombre empezó a fijarse en cosas más allá de lo que lo rodeaba en la tierra, y miró hacia el cielo. Se dio cuenta de que había cosas arriba. Más tarde se daría cuenta de que algunas de esas cosas eran, de hecho, otros mundos.

En algún momento, el hombre pudo ver claramente esos otros mundos.  Ya no había solo UN mundo. Pero el nuestro seguía siendo el único con vida inteligente. Vinieron la redondez del planeta, la centralidad solar. Vino el “Nuevo Mundo”. Cada vez aparecían más mundos.

En un momento dado, alguien se preguntó si era posible que hubiera vida en alguno de esos otros mundos. Vino entonces el Alien, esa criatura extraña de otro mundo a la que no entendíamos, que era peligroso pero al mismo tiempo maravilloso.

Con el antropocentrismo vino la `psicología y se empezó a dar más importancia a lo que pasaba dentro de la cabeza. Se empezó a decir frases como “esa persona está en su mundo”. Aparte de los mundos físicos que ahora sabemos que existen, aceptamos de manera natural también a los mundos dentro de cada persona, los mundos inventados e imposibles. Sabemos ahora que hay tantos mundos como personas o ideas.

Y este es un relato de dos de esos mundos. Dos mundos interconectados que se afectan el uno al otro. Dos mundos iguales en muchas cosas, y muy diferentes en muchas otras. Y de la persona que habita esos dos mundos.