domingo, 12 de diciembre de 2010

On A Memory Lane 4

"Viaje por el punk" fue una crónica que escribí en 9º tal vez... a continuación leerán lo que constituye la primera parte de la crónica, la que mejor escrita está, el resto lo publicaré (tal vez) después de algunas correcciones porque realmente deja mucho que desear...

Viaje por el Punk


Partida…

“En 1977 espero ir al cielo
He estado demasiado tiempo en la fila del paro
Y no puedo trabajar
Peligro, extraño
No habrá Elvis, ni Beatles o Rolling Stones en 1977
En 1977 estas en la nada
Crees que esto no puede seguir
Los periódicos dicen que ha mejorado
Pero no importa, no estoy allí”
Palabras pronunciadas por los miembros de The Clash, una de las primeras bandas de Punk reconocidas en el mundo. Mientras las leo, pienso que tal vez se pueden aplicar a la época actual, ya pocos son los que escucha  buena música. No hay Beatles, Lennon asesinado, Harrison muere de cáncer de pulmón, no hay indicios de Starr, y Paul, millonario, da patadas de ahogado tratando de reestablecer una gloria perdida. Elvis murió antes de que yo siquiera estuviera en planes. Y los Stones… siguen en la jugada, pero ya no son los de antes, Charlie Watts es operado de cáncer de garganta y Keith Richards cae de una palmera y queda inconsciente, ahora les toca ir con un medico a las giras.
Tal vez también estemos en la nada, en el mismo punto, tal vez peor, el mundo sigue controlado por la clase alta y las grandes estrellas del pop siguen siendo los modelos a seguir para muchísimos jóvenes; sigue habiendo clases oprimidas y desamparadas por los malos gobiernos. Lo mas posible, es que estas condiciones, al igual que a finales de los 70’s sean las que estén ayudando a que en un país como Colombia, y en especial Bogota, una ciudad con gran numero de gente pobre, la cultura Punk resurja.
La cultura Punk es una cultura que por las condiciones sociales en las que se dio, en sus ideales, esta basada en la igualdad; una igualdad que no es aceptada por la sociedad, una igualdad que es prohibida y castigada con la exclusión social y la critica a esto nuevo por parte de los tradicionales-capitalistas.
Los jóvenes de la época, al igual que muchos en la actualidad (me incluyo), se sentían profundamente inconformes con la distancia que había entre la producción cultural, mas que todo musical y estereotípica y la realidad de Londres (cuna del Punk), en donde después de la crisis del petróleo se vivió un acelerado crecimiento de los barrios pobres.
Comenzó una música de protesta, casi siempre ruidosa. Los jóvenes no tenían ni el tiempo ni el dinero para aprender a “tocar” los instrumentos según decían los modelos de la sociedad. Una música que no necesitaba que sus vocalistas tuvieran voces melodiosas y angelicales, sino voces que dijeran y gritaran verdades.
Y al igual que en la leyenda de la torre de Babel, se crearon idiomas diferentes, uno optimista y alejado de realidad, fomentado por las antiguas generaciones que veían todo de color rosa y hablado por las grandes estrellas del pop mundial, en los escenarios llenos de luces, y otro pesimista y lleno de odio hablado por los jóvenes inconformes, los que estaban viviendo en carne propia la realidad del momento, jóvenes que después de años de estudio salían desubicados al mundo y eran mantenidos por los “sueldos para desempleados” que daba el gobierno.
Se tomó una estética de burla. Se peinaban con crestas que superaban en tamaño a los grandísimos peinados de los Lores y que hacían también alusión a un homenaje a las tribus indígenas exterminadas por los conquistadores, ropa militar que aparte de ser la única asequible, demostraba una posición en contra de los pensamientos optimistas hippies de paz y amor y una actitud de lucha contra los parámetros sociales. En las tiendas, la ropa reciclada era la opción.
Se crearon pequeñas disqueras que reunían bandas y en pequeños escenarios, ante pequeños públicos, presentaban la naciente escena del Punk.
En 1976, el Punk surge comercialmente cuando el más violento grupo de Punk, Sex Pistols, firmo un contrato con la gran disquera EMI y graba el disco Anarchy, un disco que criticaba a la sociedad inglesa del momento por volverse como todas las demás.
El disco llega en su primera semana al puesto 12 en las listas y es sacado de circulación por EMI para evitar problemas. Sex Pistols son prohibidos en casi toda Inglaterra, de 23 lugares programados en la gira, pudieron presentarse en 3.
Sin embargo, el Punk siguió creciendo y llego a New York, y desde allí se expandió al resto de Norteamérica, con exponentes como The Ramones, The Stooges, MC-5, entre otros.
Los Pistols firman contrato con A&M, firma que prescinde de ellos después de estar listo el disco “God Save The Queen”, una canción que acusa a la reina de Inglaterra de no ser humana, de destruir el futuro de los ingleses, de sobreponer a los turistas ante los habitantes del país, entre otras cosas. Después de esto, son prohibidos en radio y televisión y se presentan en conciertos (de los que pocos se enteran) bajo el seudónimo de SPOTS (Sex Pistols on Tour Secretely).
En una gran celebración en el palacio de Buckingham los Pistols, que tienen prohibido tocar en tierra suben a una embarcación con el nombre Queen Elizabeth por el Tamesis, a tocar “God Save The Queen”. Son detenidos y encarcelados, lo que aumenta las ventas del single (distribuido por Virgen).
Por otro lado, no tan apartado, el segundo monstruo del Punk, The Clash, tampoco puede tocar sobre suelo ingles.
The Clash, fue el avance del Punk, hizo una música que ya no reunía a tantos jóvenes buscando disturbio sino a intelectuales que se preocupaban por temas de política y soluciones futuras. Hacen música mucho más melódica y siguen mucho más los propósitos de sus canciones.
Se empezaron a ver diferencias, grandes diferencias, entre el Punk británico y el estadounidense. Este último criticaba al primero por hacer canciones calificadas como amargadas.
El Punk empezó a desvirtuarse y desaparecer, lo que en su comienzo no se quería, fue el resultado inevitable, el establishment encontró la manera para comercializar el Punk. Mientras Inglaterra veía al Punk como una amenaza, Estados Unidos, con su típico pensamiento capitalista no se resiste y lo ve como otra forma de negocio. Lo cierto es, que el Punk no nació como una moda, dio origen a un circuito verdaderamente alternativo, creó espacios donde no los había y grito cosas que se callaban; pero, la utopía de mantenerse fuera del sistema chocó contra la moda, la música, la difusión y en síntesis: con el mercado.
Muchísimas bandas de Punk murieron por evitarse a la comercialización, otras no se resistieron y “tuvieron éxito”. Y otras creyeron que podían seguir luchando contra el sistema desde adentro, caso especifico de The Clash, que no entró en contradicciones, ni siquiera porque un tema suyo musicalizara la promoción de una marca Jeans.
En último intento por luchar contra el establishment, algunos sectores del movimiento, radicalizaron las costumbres, elevaron mas sus crestas, gritaron más insultos más crudos contra el establishment y golpearon los instrumentos con odio para ser “más punk”. Se empezaron a ver diferentes objetivos que crearon grietas que debilitaron considerablemente la fuerza inicial del movimiento…

No hay comentarios:

Publicar un comentario